Mostrando entradas con la etiqueta Marco teórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco teórico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Cartografías del gusto

Miramos a las cosas y a los demás desde un espacio que construye nuestra cultura y nuestro gusto, ambos a la vez colectivos e individuales; espacio que se configura con el discurrir de las categorías, estilos y tendencias
Valeriano Bozal

Las imágenes y videos que presento forman parte de mi trabajo realizado en Karlsruhe, Alemania. Me he enfocado en fenómeno del gusto, entendiendo por éste un espacio social de construcción de cultura; es decir, un lugar social, geográfico y cultural, en el cual el individuo o la colectividad eligen frente a una variedad de estilos para construir su realidad.

Para representar este fenómeno, he dirigido mi trabajo hacia mercados y alimentos típicos de la región. A partir de mis recorridos y de mi interacción con los productos encontrados en ellos, he realizado levantamientos cartográficos, pues “si tuviéramos que trazar un mapa de aquel espacio (gusto), característica de ese mapa ideal sería mostrar la conexión de los diversos territorios y de su mutua influencia” (V. Bozal).

Mi producción en Alemania tomo como motivo de trabajo los siguientes puntos:

  • Un mercado sobre ruedas de productos bio; alimentos de origen internacional libres de alteración genética.
  • El pan alemán y la cantidad exorbitante de panaderías en las ciudades.
  • Los tradicionales mercados navideños y el consumo del Glühwein o vino de Navidad.
  • Inserción de elementos tradicionales de mercado mexicano en contextos alemanes.
Mis medios principales de producción han sido: Instalación, acción, fotografía digital, dibujo y video.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La Merced


Cuatro estaciones
Transferencia sobre papel japonés y couché 41x56 cm c/u
2010

Si "los mercados son museos efímeros", como dijo André Malraux, entonces sus palabras se convierten en anhelos de proyectos gastronómicos y literarios, ya que son galerías de la vida donde podemos comprender una parte importante de nuestra esencia
Martha Chapa

El Mercado es un lugar en donde, por tradición, podemos encontrar una gran variedad de productos para todo tipo de necesidades del hogar y de la vida cotidiana. En un mismo espacio y contexto se hallan infinitos objetos en espera de ser elegidos por alguien para su consumo. La diversidad de colores, olores, sabores y formas que se encuentran en el mercado reflejan los gustos y las necesidades de los consumidores; lo que hay en el mercado es una abstracción de lo que hay en los hogares las personas; una especie de catálogo de consumo que delata cómo son aquellos que consumen. Elijo como motivo de trabajo La Merced, por ser un mercado emblemático en la historia de la Ciudad de México y por abastecer a millones de comerciantes y consumidores dentro de ella.

Semejanzas. Imágenes.






Imágenes
6 fotografías de estudio impresas en papel brillate montadas en trovicel, 100x70 cm c/u
2009

El que contempla a un buen amigo, contempla una especie de retrato de sí mismo
Cicerón

La amistad perfecta esta fundada en la semejanza; puesto que el amigo es “otro yo”, procurar al amigo o al ser amado es procurar el amor hacia uno mismo. La verdadera amistad exige reciprocidad; el otro debe ser algo diferente pues, de lo contrario, no habría nada que descubrir. El descubrimiento toa lugar en el encuentro: fuerte impulso de simpatía y afinidad que nos hace sentir atraídos hacia el otro, presente que se yuxtapone a otro presente, momento esencial para devolverle una imagen y comportamiento semejante al que nuestro amigo o amante nos da. Fundado en la afinidad de la personalidad y la situación, en el encuentro, los cómplices descubren a cada instante quiénes son.

Este proyecto fotográfico muestra las imágenes y encuentros de seis parejas diferentes, (amistad, amor; mujer, hombre). Las imágenes reflejan la identificación a nivel físico y estructural de cada pareja; los encuentros, a manera de álbumes, muestran el parentesco en el comportamiento a través de pequeños fragmentos de convivencia.

domingo, 4 de abril de 2010

Video de registro final




La secuela es el largo reguero de sufrimientos, heridas, angustias, desesperaciones y trampas de las que soy presa
Roland Barthes


La pieza Secuela es una metáfora del descubrimiento progresivo que, apartir de la mirada del "otro", se tiene de uno mismo. A través del software de programación Processing y sus librerías de video, la pantalla se transforma en un actor que reanima incesantemente a todo aquel que encuentra.

Agradecimientos
Al taller de Imágenes en Movimiento del Centro Multimedia, con asesoría de Leonardo Aranda en programación y manipulación en Processing de esta pieza. Al taller de Fotografía de La Esmeralda por proporcionar el equipo necesario.

lunes, 12 de octubre de 2009


5. Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso:
Discurso:  conversación con uno mismo sobre su relación con el otro.  Diccionario de síntomas y situaciones de un enamorado (yo).  Encuentro:  descubrimiento progresivo de las afinidades y complicidades con "mi otro".  Descubro a cada instante en el otro un "otro yo", encontrarme con el otro es reafirmarme conmigo mismo:  la doble imagen del enamorado y su otro.

4. Jacques Derrida, Políticas de la amistad:
Retoma la definicón de amistad de Aristóteles "Una sola alma repartida entre dos cuerpos", siendo así una doble singularidad de las parejas.  La phília (amor, amistad) siempre es consagrada al otro y, por consiguiente, a sí mismo.  La indivisibilidad del alma conlleva siempre a la unicidad de la pareja, por tanto, "el otro siempre es yo" y viceversa.

3. Francesco Alberoni, La amistad:
Las ideas más importantes para Alberoni son la reciprocidad y el encuentro.  La reciprocidad es cuando compartimos con el amigo la imagen que tenemos de nosotros mismos y esperamos que no se aleje demasiado de ella; es devolverle una imagen y comportamiento semejante a quien nos lo da.  El encuentro es el momento más importante en la relación pues, fundado en la afinidad de la personalidad y la situación, es donde la pareja indaga quiénes son y qué desean.

2. Cicerón, La amistad:
Al igual que Aristóteles, Cicerón defiende que la amistad debe estar basada en el parentesco de la virtud, que es lo que hace que dos almas semejantes se junten.  Son dignos de amistad aquellos que tienen en sí mismos motivos para ser amados.  Amarse a sí mismo por su propia natualeza conlleva a encontrar a "un segundo yo mismo", a un amigo con quien mezclar el alma formar una sola.

1. Aristóteles, Etica Nicomaquea:
La idea que más resalta Aristóteles en el apartado sobre la amistad de este texto es que la amistad más perfecta se basa en la semejanza, pues gracias a ella hay reciprocidad afectiva. Además, dice que el ofrecer a otros amistad es un claro signo del sentimiento que tenemos hacia nosotros mismos, y por eso, afirma que "el amigo es otro yo". En el fondo, "cada uno es principalmente amigo de sí mismo, y debe en consecuencia amarse sobre todo a sí mismo (...) pues es con referencia a los sentimientos del individuo por sí mismo como se extiende luego a los demás la descripción de los sentimientos amistosos".

Marco teórico. Bibliografía.


Los textos y autores que he consultado como investigación teórica para los proyectos de ambos talleres son:

- Alberoni, Francesco, La amistad, 6a edición, trad. Anastasi Beatriz, Ed. Gedisa, Barcelona, 1995, Colección Libertad y Cambio, 176 pp.

- Aristóteles, Ética Nicomaquea, Ed. Época, D. F., 1999, Libros VIII-IX, 165-210 pp.

- Barthes, Roland, Fragmentos de un Discurso Amoroso, Siglo XXI Editores, D. F., Colección Teoría, 2009, 251 pp.

- Cicerón, Marco Tulio, La amistad, trad. Cabañero José, Ed. Trotta, Mardrid, 2002, Col. Clásicos de la Cultura, 112 pp.

- Derridá, Jacques, Políticas de la amistad, trad. Peñalver Patricio, Ed. Trotta, Madrid, 1998, Colección Estructura y Procesos, 1995, 252 pp.